top of page

Palabras con encanto: "El idioma Náhuatl"

  • Foto del escritor: GLAMAZON
    GLAMAZON
  • 14 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

Por: Jerssair Romero



El náhuatl es la lengua de los pueblos indígenas que más ha influido en el español mexicano, como puede apreciarse en numerosos nahuatlismos como: tomate, petate, metate, aguacate, chocolate, atole y otros que se refieren a diversos utensilios, comidas, nombres de personas y de animales, así como expresiones cotidianas.



La toponimia mexicana se extiende por todo el territorio nacional, podemo encontrar que nombres de estados, ciudades, municipios y pueblos están en lengua náhuatl: Michoacán, Tuxpan, Taxco, Oaxaca, Tuxtepec, Acapulco, Tehuantepec, Malinalco, Tlayacapan, Amayuca, Tepoztlán Huejutla, Ixmiquilpan, Tlalpan; la lista es interminable.


Para comprender una cultura es sumamente importante conocer su lenguaje, pues algunas de sus palabras son el resultado de una atención especial a algo que deciden nombrar y que termina no teniendo una traducción directa en ningún otro idioma, además de brindar una imagen clara de la percepción de la vida dentro de la cultura.



En la cultura náhuatl existen varias palabras intraducibles o que tienen traducción a partir de términos compuestos, ya que muchas de estas reflejan situaciones o fenómenos a los que los pueblos hablantes de esta lengua ponían mayor atención pues para ellos era algo a lo que debían dar un significado.


Te dejamos una lista de palabras hermosas en náhuatl que carecen de una traducción directa en otros idiomas.


Ajcahuetzcato: cuando una mujer ríe fuertemente
Cochcanenqui: cuando alguien finge que duerme
Quequeloa: engañarse a uno mismo
Esquisa: sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia.
Hueliá: cuando algo huele bien
Itéquiya: cuando algo es así por naturaleza
Ishuayohui: cuando una planta hecha hojas
Ixchoca: cuando lloran los ojos
Mo-ichtacanamictiá: casarse en secreto
Mijtipolohua: cuando una tortilla se hincha
Nanacayotl: conocimiento que procede de la revelación en la ingesta de hongos o capacidad de ver más allá de lo evidente.
Tametzona: haber luz de luna
Quihuetzcaltiá: hacer reír a otra persona
Quicnochihua: hacer sufrir a una persona
Yolcuecuechca: temblar el corazón; refiriéndose a ponerse nervioso

Comments


Gracias por tu interés en GLAMAZON. Si quieres saber más o colaborar con nosotros solo escríbenos y nos pondremos en contacto
glamazon.magazine.mx@gmail.com
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube - Círculo Negro
  • Tik Tok
bottom of page